lunes, 30 de junio de 2025

1982 La Marca Azul (Entrevista).










La Marca Azul

Rory es un roquero honesto que no intenta hacerse pasar por otra cosa. Rory también es un hombre sabio, y el viento de todas estas modas pasajeras apenas alborota su larga melena. Todas estas olas rompientes apenas mojan su camisa a cuadros.

A tiro de piedra de King's Road, donde desfilan los últimos Blitz Kids, en una tranquila calle provinciana en el corazón de Chelsea, se encuentra la oficina del representante (y hermano) de Rory Gallagher. La secretaria regordeta, con un acento tan marcado como una pinta de Guinness, me pide que espere unos momentos. Tengo tiempo para admirar la decoración:

Bastante simple, como Rory. Unos cuantos discos de oro y plata cuelgan de las paredes, reflejando los pálidos rayos del sol londinense. Finalmente, llega, tal como es: una sonrisa en los labios, una chaqueta de cuero marrón con la camisa a cuadros de siempre, vaqueros limpios. Sus rasgos un poco demacrados, quizás. ¿El legado de una noche corta? No, no se puso de discoteca (prefiere los pubs), acaba de terminar de mezclar su nuevo álbum. —Jinx, me llevó un tiempo, pero vale la pena —dice con una sonrisa—. Empecé a finales del 81, pero me interesó una gira universitaria británica y reinició algunos temas. Prefiero grabar un álbum en tres semanas. —Pero a veces se hace pesado. Este es menos duro, pero más potente que los anteriores. Usé micrófonos antiguos que dan un sonido más cálido que los micrófonos modernos. Creo que he vuelto a la tradición de Tattoo y Against The Grain, que me resulta más natural.

Para cuando leas estas líneas, Rory ya habrá vuelto a la carretera en Francia, primero por la región parisina antes de dirigirse a provincias. “Quiero volver a tocar en el Olympia, como a principios de los 70. El lugar es famoso; todos han tocado allí, desde Edith Piaf hasta los grandes del rock, y es un local bastante íntimo. Tiene un ambiente genial. Actualmente, mi política es pasar el tiempo que necesite en algún sitio, aunque sigo tocando en grandes salas de vez en cuando. Normalmente, cuando estoy en París, no tengo tiempo para salir, entre pruebas de sonido, entrevistas y conciertos. Esta vez será más humano. Sobre todo en Francia, me encanta ir a cafeterías, tomar una cerveza, comer o leer un fanzine.

Y me gusta escuchar música en las tiendas de discos, hay discos de Flok y de Blues, de rock’n’roll también, Vince Taylor... Entonces, Rory sigue siendo un fan por encima de todo, absolutamente nada complacido con su propia música.”

¿Qué piensa de los demás, de las distintas corrientes que atraviesan el rock? Para un servidor, nada supera una buena prueba a ciegas, cuyo juego consiste en pasarle una serie de piezas diversas que debe reconocer y comentar, una copa de vino blanco en la mano. Esto es un poquito de lo que va esto.

***************

TOM VERLAINE (- There's A Reason) »

TOM VERLAINE (- Hay una razón) »

Rory Gallagher – Eso suena bastante sesentero (da palmadas, claramente disfrutándolo) ¿Quién es?

R&BF – Tom Verlain, exlíder de Television.

RG - ¡Rayos! Debería haberlo reconocido, pero la voz está mezclada en la parte de atrás. Toca un poco como Neil Young, lo cual me gusta. Algunas partes de guitarra tienen algo de los Byrds. Pero el sonido general me recuerda a una mezcla entre Mitch Ryder & The Detroit Wheels y algo como Them, con un ataque y una sensación new wave. La guitarra es muy acid-rock.

R & F - Con Television, a veces me recordó a John Cipollina.

RG – O a Jorma Kaukonen con los Airplane. Es toda la escuela de San Francisco de guitarra principal, con ese vibrato excéntrico. Me parece recordar haber leído que Verlaine dijo que Neil Young es uno de los mejores, y tiene razón. No es broma decirlo hoy en día, pero cuando escuchas discos como "Tonight's the Night" o "Zuma", Neil tiene unos sonidos fantásticos. Es el Dennis Hopper del rock.

HOUND DOG TAYLOR (“Dust My Broom”)

R.G – (Enseguida) Elmore James.

R & F – Perdón, soy Hound Dog Taylor.

RG – Podrías estar equivocado. Toqué con él antes de que muriera, en Chicago. Genial.

¿Ese es uno de sus álbumes en Alligator?

R & F — Sí, Beware of the Dog.

RG – Hound Dog trabajó con Elmar James. Este tipo de cosas ahora son cosa de George Thorogood. Incluso toqué su guitarra, una japonesa con las cuerdas muy separadas del mástil. Tocaba slide con una afinación muy particular, diferente a la de Earl Hooker, por ejemplo. Y conectaba el micrófono al mismo amplificador que su guitarra, lo que le daba un sonido muy especial. Obviamente, es uno de mis géneros musicales favoritos. Para mí, es claro, fluye con naturalidad. Como guitarrista de slide, era discípulo de Elmore, pero tenía un sonido más distorsionado; debería haberme dado cuenta. Me engañaron, pero creo que me perdona.

VAN MORRISON “Cleaning Windows”

RG – (En 15 segundos) Van Morrison, pero no conozco ese directo.

R&F - Es un extracto de su nuevo álbum, "Beautiful Vision".

R.G. — Es genial escuchar a Van volver un poco al rhythm and blues. El ambiente es relajado.

R&F. — Mark Knopfler de Dire Straits toca en este tema.

R.G. — Es un guitarrista con mucho gusto y muy sensible.

R&F. — Van fue el padre de la escena rock en Irlanda.

R.G. — Fue una inspiración, porque antes de eso, era muy difícil para las bandas irlandesas ganar reconocimiento en Inglaterra. Se volvieron legendarias porque no daban muchos conciertos en Irlanda fuera del circuito de pubs de Belfast.

Antes de que los conociéramos, ya habían desaparecido. Por mucho tiempo. El batería de Taste tocó en la segunda canción de Them, “bonne Chanson”, buena canción. Espero que Van siga la línea del blues.

RORY GALLAGHER “It’s you”.

RG - (Ríe) Conozco a este tipo. Es una de las canciones country de mi primer álbum, Telecaster, guitarra de acero y mandolina.

R & F - Eso es bastante inusual para ti. ¿Te gusta el country?

R.G - Sí, pero no el country dulce. Más bien al estilo de Waylon Jennings, Johnny Paycheck, Merle Haggard, el estilo honky-tonk. Violines y voces, no son para mí... Es como si la hubiera grabado ayer, todavía tengo debilidad por esta canción, algo que no ocurre con todo lo que he hecho. Me gusta la parte de la mandolina; es un instrumento rítmico excelente que casi nadie usa. Qué lástima.

TELEPHONE (“Un peu de ton amour”) (Un poquito de tu amor)

R.G. — Sé que no, pero la intro suena un poco a "Hot Stuff". ¿Se supone que debo saberlo?

R.&F - El guitarrista, sí. Es Telephone.

R.G. - Ah, sí, toqué con Fu el año pasado. Es una dirección muy diferente a la que conozco, más funky y bluesera. Quería ir a verlos cuando volvieron para telonear a Iggy, pero yo también estaba de gira. Es bueno ver que vuelve el espíritu R&B. La J. Geils Band está empezando a tener éxito de nuevo, por ejemplo, y hay una nueva generación enganchada a eso. Buena canción, gran guitarra.

LARRY CORYELL & PHILIP CATHERINE (“My Serenade”)

R.G. - Está tocado en una Ovation, sin duda. Siempre reconozco sus pastillas y las cuerdas de nailon. Es totalmente al estilo de Django Reinhardt.

R & F – Sin duda, es una de sus composiciones.

R.G. - No es fácil de adivinar, hay muchísimos guitarristas de jazz y jazz-rock que admiran a Django. Podría ser Leo Ritenour, McLaughlin, aunque no creo que sea él. ¿Philip Catherine?

R & F - Gagné. Toca allí con Coryell.

R.G. – Me gusta ese estilo. Toqué con Coryell una vez, ¡lo pasamos genial! Es un tipo muy versátil, Catherine tiene un estilo muy peculiar, porque no afina su instrumento en quintas y cuartas, lo que lo hace muy personal. ¡Django era un guitarrista peligroso! Me da envidia.

R&F - ¿Tienes algún guitarrista de jazz que sea fan?

R.G - Django, por supuesto, porque es el padre de este estilo. Barney Kessel, Jim Hall. Tengo una actitud peculiar hacia la guitarra de jazz, con altibajos. Me gusta Kenny Burrell, sobre todo cuando está en un cuarteto con un organista, como Jackie McDuff. Me gusta la combinación de jazz con un poco de R&B. Cuando es demasiado suave, se vuelve soporífero. En el jazz, están Django y los demás.

LEAGUE OF GENTLEMEN (“Heptaparaparshinokh”)

R.G. – Es curioso esto. El órgano suena como a Doug Sahm, ¿o algo así? Y a The Mysterians. Me rindo.

R & F - Robert Fripp con su banda de hace dos años.

R.G. – ¿En serio? Es bueno (lo aprecio). Su música es muy ligera; normalmente es más compleja. Es buena. A menudo es demasiado serio, como un profesor, con demasiada teoría y poca cerveza y locura. Conozco mejor lo que hizo con King Crimson. Uno de sus primeros conciertos fue con Taste en el mismo cartel, en Birmingham. No nos hace más jóvenes.

STRAY CATS (“Wicked Whisky”)

RG - Genial. Hasta ahora. No hay ningún disco que no me haya gustado. Creo que está tocado con una Telecaster, pero no se me ocurre ninguno.

R & F - Son los Stray Cats.

R.G: - ¿Ah, sí? Veo que Setzer ha empezado a tocar la guitarra slide. Es una sensación genial. Tuvo que dejar su gran Gretsch para esta canción (no sirve para el cuello de botella) y pasarse a la Fender. Me gusta esa banda; tengo su primer álbum. Este Setzer conoce todas las guitarras de la vieja escuela, como Scotty Moore y Eddie Cochran, pero este es mucho más R&B. Y tienen algunas canciones excelentes, "Runaway Boys" y "Stray Car Strut", y el contrabajo es genial. La única pequeña crítica es que el baterista ya debería tener una batería completa. Era perfecta para el rockabilly, pero la tenemos, y no estaría de más.

JIMI HENDRIX (“Little Wing”)

R.G - (En cinco segundos) Hendrix en “Littie Wing”, versión en vivo. Me encanta Hendrix en este estilo, fresco y bluesero. Sin fuzz ni wah-wah, era un bluesman con una suavidad soberbia. También me gustan sus riffs rápidos y alocados. Tenía ese fangage universal. Su estilo derivaba de Curtis Mayfield para ciertos riffs, pero le daba una libertad total a la guitarra. Clapton tocaba con un estilo sabio. Beck también fue muy importante en aquella época para la guitarra psicodélica. “Happening Ten Years Ago”, “Shapes of Things”. Cada uno merece un reconocimiento.

R & F - ¿Y qué opinas de todos esos guitarristas que nunca superaron a Hendrix, como Robin Trower, Randy California, etc.?

R.G. - Eddie Van Halen también, aunque él lo niega, diciendo que Clapton lo influenció más. En lugar de buscar el espíritu de Hendrix o Django, creo que es mejor ser uno mismo, encontrar la propia identidad. Todos tenemos influencias, yo también, pero sin una que domine. Soy fan de Hendrix, de Chuck Berry, de Buddy Guy, etc. Me gustaría que dentro de veinte años la gente dijera de alguien: «Suena como Gallagher». No me gustaría ser la réplica de nadie, aunque reconozca el mérito de todos los que he escuchado y que me han influenciado. Además, es fácil criticar a Robin Trower cuando es realmente bueno, cuando consigue trascender esa influencia.

JORMA KAUKONEN (“Embryonic Journey”)

R.G. — Aunque no es eso, me recuerda a algunas partes de guitarra de Brian Jones. ¿Leo Kotkke?

R & F - No. Pero ese es solo un aspecto de su forma de tocar; también toca la guitarra eléctrica de maravilla.

R.G. – ¡Jorna! Pero no me suena a una canción de Hot Tuna. ¿Es reciente?

R & F - De hecho, la versión original está en un viejo álbum de Airplane.

R.G. – Lo vi con Airplane; compartieron cartel con The Doors en el Roundhouse. Fue mejor que el Jerfferson Starship, de todas formas. Y vi a Jack Casady con su banda, SVT, en San Francisco. Estuvimos en el mismo cartel. Es curioso cómo se ha vuelto new wave.

IRON MAIDEN (“Another life”)

R.G. – (No muy entusiasmado) ¿Los Scorpions, quizás?

R & F – No. Iron Maiden.

R.G. – Es difícil navegar por el heavy metal. Hay demasiadas bandas que suenan todas igual. Sé que eso es obvio. Hay algunas que puedo identificar, como UFO, sobre todo cuando Michael Schenker estaba en la banda. No son malos, no los criticaré. Pero prefiero a Whitesnake, que toca hard rock con un toque de blues. Algunas de esas bandas son exageradas, y punto. Pero siguen siendo mejores que el bubblegum. Siguen sintiendo una clara falta de personalidad.

JAMES “BLOOD” ULMER (“Jazz is the teacher, Funk is the preacher”)

R.G. – No es James Brown, pero probablemente viene de la misma cultura. ¿Alguna pista?

R&F – Es uno de los veteranos de la escena punk-funky-jazz neoyorquina.

R.G. – ¿El rollo "Blood"? Siendo sincero, no lo conozco bien. A Johnny Rotten le gusta ese tipo; me alegra saber que tiene oídos para oír. Pensaba que Ulmer tocaba más free-jazz, al estilo de Sonny Sharrock.

R&F – Dice que estuvo profundamente influenciado por Ornette Coleman, con quien tocó mucho.

R.G. – ¿Ah, sí? Ornette rara vez toca con guitarristas, a menos que haya sido recientemente… Tengo muchos de sus discos hasta "Friends & Neighbors" (1970), pero después de eso le perdí la pista. Tengo todo su material antiguo con Don Cherry, Ed Blackwell, Elvin Jones. "New York is Now" es un buen álbum. Tendré que ponerme con Ulmer.

THIN LIZZY (“Whiskey in the jar”)

R.G. - (Los reconoce al instante y se ríe) No puedo criticarlos. Eric Bell seguía tocando la guitarra. Fue telonero mío en mi reciente gira universitaria con su banda. Me gusta Thin Lizzy, algunas canciones más que otras. Era diferente con esa formación, como trío. Son una banda muy trabajadora. Creo que Phil Lynott está más influenciado por Van Morrison que yo o Bob Geldof. También es un buen baterista.

R & F - ¿Qué opinas de su uso de dos guitarras?

RG - ¿En armonía? Muchas bandas lo hacen. Wishbone Ash, Fleetwood Mac cuando tenían a Peter Green y Danny Kirwan. Está bien, pero todas las bandas afirman haberlo inventado, y en su caso, no creo que sea cierto.

R & F—“Whiskey In The Jar” es una canción tradicional irlandesa.

R.G. – ¡Hay canciones buenísimas en Irlanda! Me encantaría encontrar otra “Whiskey In The Jar”, pero no hay muchas canciones que se presten a la música eléctrica. Hay muchas buenas bandas acústicas surgiendo en Irlanda ahora mismo, y algunas están introduciendo instrumentos eléctricos, como Clannad, y funciona de maravilla con un sintetizador o una guitarra eléctrica. Moving Hearts, con ex-Bothy Band y Planxty, está despegando. Esta escena es muy vibrante, y creo que es una buena señal para Irlanda.

CHUCK BERRY (“Memphis Tennessee”)

R.G. – (En la segunda nota) Chuck, por supuesto. Es uno de mis discos favoritos. No podía dejar de escucharlo cuando tenía quince o dieciséis años, y todavía lo hago. Pero él es el que manda. Por desgracia, lo he visto tres o cuatro veces en los últimos diez años, y sus conciertos no siempre son muy buenos. No tiene una banda fija y nunca ensaya. Pero lo ha logrado, y si pudiera llegar a una décima parte de su éxito como compositor o intérprete, me alegraría. «Memphis» es una de sus mejores canciones, pero hay muchísimas otras: «Around And Around», «Nadine», «Maybellene». Es fantástica.

BOW WOW WOW (“Golly golly go Buddy”)

R.G. - (Mueca) Este no es un disco que compraría.

R & F – Bow wow wow. ¿Supongo que no te preocupan las modas que cambian cada tres meses en Inglaterra?

R.G. - No, pero no me molesta. Bueno, todas estas bandas son tan efímeras. Es difícil saber si es chicle o pop. Para mí, es como los Archies o los Monkees. No es que solo aprecie el blues, puedo disfrutar de cualquier cosa, pero estas bandas están creadas más para el vídeo, la imagen, que para cualquier otra cosa... lo cual me parece bien. Pero no te llega al corazón, es música hecha para... algo más. Lo siento, guau, guau, ustedes son los que pagan el precio. Siguiente.

 PATRICK VERBEKE (“No one knows”)

R.G. - Aquí hay alguien que realmente ha captado la forma de tocar de Buddy Guy. Creo que debe ser un bluesman continental.

R & F - Sí, un francés. ¿Lo reconociste por su acento?

R.G. - Sí, lo noté enseguida. Pero no es para nada un ganador; suena bien, y eso es lo que importa. El chico canta bien, toca bien, y parece sentir esta música, vivirla al cien por cien. Podría nombrar a bastantes músicos ingleses y estadounidenses que estarían encantados de hacer lo mismo.

JEFF BECK GROUP (“Beck's Bolero”)

R.G. - (En un cuarto de segundo) Ja, ja, Jimmy Page afirma que lo escribió. Beck y Ravel también. (Risas).

R & F - En este disco, se le atribuye a Page. Él afirma haber tocado mucho la guitarra.

R.G. - Esa fue su manzana de la discordia. Es muy posible que Page tocara los riffs slide con eco de fondo, que suenan como una guitarra de acero. Fue una buena idea en su momento, y todavía se escucha hoy. Ojalá Beck dejara el jazz-rock; creo que hay demasiados buenos músicos de blues y rock estancados en esta fusión de jazz-rock. El problema para alguien tan técnicamente competente como Jeff es que ya no le queda terreno por explorar. Y ya no toca suficiente slide, aunque antes era excelente. Alguien cercano a él me dijo que últimamente ha estado retrocediendo un poco. No es fácil, cuando trabajas en un ámbito tradicional como el rock o el blues, mantener tus raíces mientras progresas como músico, evitando quedarte estancado. Quizás debería intentar formar equipo con James “Blood” Ulmer. Eso podría ser interesante, porque tiene ese toque funky, esa sensación bluesera con una guitarra libre.

R&F - A menudo, el jazz-rock es más gratificante para el músico que para el oyente.

R.G. - Sí, es solo cuestión de velocidad y técnica, como una carrera de Fórmula 1. Pero la mayoría de los músicos se cansan de tocar en un solo estilo y sienten la necesidad de avanzar: no es fácil quedarse dentro del rock. Eso fue lo que hicieron los Yardbirds con "Little Games" y "Shapes of Things". Conservaban las raíces, pero avanzaron con mucha inteligencia. Creo que ahí reside el reto, a menos que abandones todas las raíces del rock y empieces a hacer música zombi. Eso es lo que está pasando ahora mismo, con todos estos clones de Gary Numan, David Bowie y Roxy Music. Es música de máquinas. Pero entiendo que hay un lugar para ella, aunque no me interese.

R & F - La música negra también se ha visto afectada, con ciertos elementos disco.

R.G. - Sí, Rufus Thomas, Joe Tex y Wilson Pickett hicieron discos en los que el alma estaba ausente. Pero si dices que prefieres nuestros viejos discos, te dicen que vives en el pasado. Pero creo que en Nueva York estamos volviendo a los límites del soul, al jive. Esto fue cierto con el último sencillo de Blondie, "Rapture", con todo ese rap callejero. He hablado con músicos de jazz y todos dicen que tenemos que avanzar, olvidarnos de las tradiciones, incluso de Coltrane. Creo que podemos progresar con las tradiciones. Creo que hubo un auge en los últimos años de Coltrane, Eric Dolphy, Pharoah Sanders, y luego, con el jazz-rock, la ira y la locura abandonaron el jazz.

R&F - ¿De verdad te apasiona el jazz?

R.G – Sí, es un género musical importante, porque es el más libre. Pero me he alejado de él en los últimos diez años. Para mí, temas como "Weather Report" son demasiado controladores. En mi opinión, había más ira y locura en Archie Shepp o Coltrane que en los Sex Pistols. Era una música más anárquica, totalmente libre y alocada, pero coherente gracias a músicos como McCoy Tyner o Elvin Jones.

UNDERTONES (“Hannah Dot”)

R.G. – (Inmediatamente) ¡The Undertones! No voy a decir nada malo de ellos, ya que son de Derry. Creo que tienen el encanto de la ingenuidad. A veces me recuerdan a Arthur Lee con Love, ese tipo de cosas. Es curioso, Alice Cooper acaba de versionar "Seven & Seven IIs". Me parece que muchos jóvenes están redescubriendo discos como "Da Capo". Volviendo a los Undertones, hacen música de instituto, y lo hacen bien. Musicalmente, están en constante mejora. ¡Hay que decir que muchos buenos músicos salen de esta parte del mundo!

R & F - No eres un poco chovinista, ¿verdad?

R.G - Por supuesto. Tengo debilidad por mis compatriotas, pero si encontrara una banda irlandesa que fuera mala, la diría. La escena rockera allí es cada vez más activa. Y, en general, soy optimista sobre los 80. No disfruté especialmente de los años 70, pero tengo la sensación de que el cinismo que prevalecía está pasando y que la gente va a comenzar a apasionarse nuevamente. - 

THIERRY CHATAIN.